top of page
OCL-CONVERSCIONES - INSTA POST.jpg
OCL-CONVERSCIONES - INSTA POST.jpg
SIMBOLO_OCL_Mesa de trabajo 1.png
HAZ CLICK PARA DESCARGAR

MÚSICOS

jose serrano_Mesa de trabajo 1.jpg

José Serrano, clarinete

Nacido en Madrid en 1999, comenzó sus estudios de clarinete con José Luis Ripoll. Continuó su formación en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe con Gemma González Chacón, donde obtuvo el premio fin de grado. Realizó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con los profesores Pascal Moraguès, Enrique Pérez Piquer y Michel Arrignon. Posteriormente, completó su formación con Dario Mariño. Además, ha recibido clases magistrales de destacados clarinetistas como Calogero Palermo, Joan Enric Lluna y Andreas Sunden.
Ha sido miembro de jóvenes orquestas como JORCAM (Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid), JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y GMJO (Gustav Mahler Jugendorchester). También ha colaborado con orquestas profesionales como la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Nacional de España y la Luxembourg Philharmonic. Estas experiencias le han permitido tocar en importantes salas de conciertos bajo la dirección de renombrados directores como Jukka-Pekka Saraste, Andrés Orozco Estrada, Daniel Harding y Daniele Gatti. Desde mayo de 2024, José Serrano Campos es clarinete solista de la Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Miguel Ángel Castro, Piano

Miguel Ángel Castro. Piano. Nacido en Santa Cruz de Tenerife, Miguel Ángel Castro es uno de los pianistas más destacados de su generación. Realizó su formación musical en los Conservatorios de Santa Cruz de Tenerife y Madrid con Emilia Tallo y Elena Orobio y posteriormente en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Serguei Dorensky y Nikolai Lugansky.
Laureado en concursos nacionales e internacionales, ha actuado en importantes salas de España y el extranjero como Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Tenerife, Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de Gran Canaria, Teatro Guimerá, Palacio de la Ópera de A Coruña, Teatro Cervantes de Valladolid, Teatro Manuel de Falla de Cádiz, Rachmaninov Zal y Museo Tchaikovsky de Moscú, Teatro Mayor de Bogotá entre muchas otras, tanto como solista como en agrupaciones de cámara y orquestas.
En agrupaciones de música de cámara, colabora asiduamente con el violonchelista Ángel Luís Quintana, la soprano Rosa Miranda y con diferentes integrantes de la Orquesta Nacional de España.

Ha sido integrante de varias orquestas como la Academia de Música Contemporánea del CDMC (Centro de Difusión de Música Contemporánea), Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Juvenil Iberoamericana y Orquesta Opus 21, con las que ha realizado giras por España, Alemania, Francia, Inglaterra, Portugal y Bélgica. Actualmente es pianista invitado de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y de la Orquesta Nacional de España.
Ha grabado un CD titulado “Maestros del piano romántico español” para la Sociedad Española de Musicología y ha actuado para diferentes canales de radio y televisión nacionales e internacionales.
Actualmente reside en Madrid donde compagina su actividad concertística con la docencia en el Conservatorio Federico Moreno Torroba.

1a
david barrera_Mesa de trabajo 1.jpg

David Barrera, Violonchelo

David Barrera. Violonchelo, nacido en Tenerife, estudió en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz, Austria, donde se graduó en violonchelo y música de cámara, recibiendo el Premio del Ministerio de Educación de Austria. Ha sido ganador del Concurso Nacional de Austria Gradus ad Parnassum y del concurso Jugend Musiziert de Alemania. Como solista, ha actuado en ciudades como Madrid, París, Beijing, Shanghai y Seúl, y ha realizado grabaciones para la ORF (Radio Nacional de Austria). En 2006, grabó como solista para el sello Piccolo la Fantasía-concierto del compositor Carlos González Martínez. Ha actuado en importantes salas, como la Ópera de Sídney, Chicago Cultural Center, Philharmonie de París, Gewandhaus en Leipzig, Centro Cultural Kring Kumho en Seúl, Musikverein en Viena, Bunkamura en Tokyo y el Oriental Art Center en Shanghai. Como músico de cámara, ha participado en numerosos festivales como el Mecklenburg-Vorpommern Festspiele en Alemania, el Latino Music Festival de Chicago, el Festival Internacional de Música de Ushuaia en Argentina, el Instituto Cervantes de Sídney y el Festival de Música de Canarias. Es invitado regularmente a dar conciertos en Japón, donde ha actuado en el Suntory Hall en Tokyo, Kioi Hall, la Embajada de España, el Matsumoto Performing Arts Centre y el Hyogo Performing Arts Center, entre otros. Ha ejercido como profesor asistente de violonchelo en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz y, actualmente, imparte clases magistrales en España y Japón. Desde 2012, David Barrera es miembro de la
Orquesta Sinfónica de Tenerife y, desde 2022, colabora regularmente con la Orquesta de Cámara de París.

Josu Okiñena, Piano

Josu Okiñena consagra su actividad profesional a la investigación y a la interpretación, fundamentándola como actividad científica desde un enfoque transdisciplinar. Doctor por la Universidad de Valladolid, tras obtener el primer premio de piano y música de cámara del Conservatorio Superior de San Sebastián, estudia con Félix Lavilla y gana el premio de honor de fin de carrera en el Real Conservatorio de Música de Madrid y el premio Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales a la interpretación de música española, en Santiago de Compostela.
Posteriormente viaja a Nueva York para estudiar en la prestigiosa Julliard School of Music, con Oxana Yabloskaya y continúa sus estudios en Londres donde recibe clases magistrales de intérpretes de la talla de Krystian Zimmerman, Bruno Leonardo Gelber e Ivo Pogorelich, y durante cinco años, de manera continuada, estudia con Maria Curcio, alumna del legendario pianista Arthur Schnabel.
Una vez asimiladas estas influencias, que darán como resultado un estilo personalísimo por el que es admirado en salas de conciertos de todo el mundo, Josu Okiñena regresa a Donostia, para apoyar con su labor pedagógica a la creación del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, en 2001.
Además ha impartido cursos de postgrado en diferentes Universidades de España, Argentina, Chile, Cuba y Bolivia y ha participado en seminarios dedicados a la investigación musical en la Universidad de Florida, Universidad de Varsovia y el CUNY (City University of New York).
Josu Okiñena ha actuado en algunas de las salas de mayor prestigio del mundo y ha participado en prestigiosos Festivales Internacionales y colaborado con renombradas orquestas. En 2006 y debido a su compromiso con la música actual y en particular con los compositores de su tierra, estrena junto la Orquesta Sinfónica de Euskadi el ‘Concierto para piano y orquesta’ de Ignacio Tellería.

Entre sus grabaciones destacan la integral para voz y piano de Félix Lavilla, junto a Cecilia Lavilla Berganza, y la obra completa para voz y piano del Padre Donostia junto a Almudena Ortega.
Josu Okiñena recibe en marzo de 2011 el premio de investigación de la Universidad del País Vasco y el Orfeón Donostiarra por su trabajo sobre el Padre Donostia titulado ‘La comunicación autopoiética, fundamento para la interpretación musical: su estudio en la obra para voz y piano de J. A. Donostia’.
En 2013 graba un cd para Sony Classical con las composiciones para piano de Aita Donostia, siendo calificado por la crítica especializada como el pianista revelación del año y situándole entre los diez mejores discos de 2013. Entre sus actuaciones destaca la gira llevada a cabo en 2014 por los Estados Unidos, actuando en Nueva York, Reno, Chicago y Miami. En 2015 grabó también para Sony Classical una selección de obras para piano de Erik Satie. En enero de 2018 publica su ensayo ‘La interpretación musical. Fundamentos científicos para su desarrollo’, una publicación pionera en España y una de las primeras en Europa. Y en junio de ese mismo año publica el CD titulado ‘Xuxurlak’, susurros, con Sony Classical, con el que recupera
obras maestras del patrimonio musical vasco. A finales de 2017 comenzó a difundirlo por el mundo con una gira internacional por los Estados Unidos de América, el Cono Sur de América Latina y Europa, llevándole en julio de 2018 al Carnegie Hall, en Nueva York, y a otras salas emblemáticas en ciudades como Tokyo, Santiago de Chile, Montevideo y Roma entre otras.
En 2019 coordina y edita History of Basque Music, en la Univeridad de Reno/Nevada, en los Estados Unidos de América. Se trata de la primera publicación en lengua inglesa que recoge una síntesis de la historia de la música vasca.

En 2020 publica su CD titulado “Les introuvables”, recopilando algunas de las composiciones de la última época de Franz Liszt, acogido con gran entusiasmo por parte de la crítica y de centros especializados, como el Ferenc Liszt Research Center de Budapest.
En 2021 recopila en su CD titulado “Aradak”, ecos, obras de autores vascos y navarros compuestas en América y Francia principalmente, recuperando un patrimonio musical inédito hasta entonces.
A lo largo de este año, ha presentado su libro “ La interpretación musical como proceso artístico y científico: dos dimensiones complementarias”, editado por la universidad de Deusto, con prólogo de Teresa Berganza. En este libro fundamenta el proceso artístico como actividad científica, desde las aportaciones de la física cuántica. Junto al chelista Pavel Gomziakov ha realizado un grabación de composiciones de autores vascos, principalmente, en el que recuperan un patrimonio inédito para esa formación hasta la fecha.
En 2023, es nombrado miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos el País, organismo creado en el s. XVIII, para promover el desarrollo, la ciencia y la cultura. Ofrece su lección de ingreso también junto al chelista Pavel Gomziakov interpretando repertorio de autores vascos, entre otros.

6.jpg
luis loez_Mesa de trabajo 1.jpg

Luis Lópe, pianista

Luis López, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1996, estudió piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Continuó su formación con Piotr Szychowski y música de cámara con Michal Francuz en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski en Poznan, Polonia, donde finalizó sus estudios de Máster con Distinción. Ha recibido clases magistrales de destacados pianistas como María Joao Pires, Guillermo González, Gustavo Díaz Jerez, Iván Martín, Roberta Bambace, Wolfgang Wagenhäuser, Massimiliano Mainolfi y Teruyuki Okada.
López ha actuado en diversas salas de Europa, Estados Unidos y Japón, incluyendo el Instituto Cervantes de Tokio (Japón), Hachinohe Concert Hall (Japón), Palazzo Taffini (Italia), Aula Nova (Poznan, Polonia) y la Universidad Vytautas Magnus (Lituania). Además, ha participado en festivales de música como los Sunday Concert Recitals en Manhattan, Nueva York; el 8º Memorial Halina Czerny-Stefańska en Japón; el European Music Festival en Hagen, Alemania; y el Festival Pianístico di Primavera en Cuneo, Italia, entre otros.
López ha trabajado como profesor en prácticas en el departamento de piano y música de cámara del Conservatorio de Música G. Verdi en Turín, Italia. A lo largo de su carrera, ha recibido varias distinciones en sus estudios, obteniendo Matrículas de Honor en música de cámara y piano solo. También ha obtenido reconocimientos a nivel internacional, incluyendo una Nominación a un GRAMMY Latino por Mejor Álbum de Música Clásica en 2023, Mención Honorífica en el Concurso Internacional de Interpretación Instrumental en Łódź, Tercer Premio en el Concurso Internacional de Música OPUS 2021 en Cracovia, Segundo Premio en el 14º Concurso Internacional de Música "Luigi Cerritelli" en Milán, y Mención Honorífica en el Concurso
Internacional de Música de Malopolska - Sociedad para la Promoción de Jóvenes Artistas en Cracovia.

Charina Quintana, flautista

CHARINA QUINTANA, Flauta.
Nacida en Las Palmas de Gran Canaria realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música y posteriormente en el Real Conservatorio Superior de Músicade Madrid bajo la tutela de Vicente Martínezcon excelentes calificaciones, y Premio Final de Carrera. Posteriormente asiste a cursos de formaciónen la MusicAcademy Stuttgart
En 1989 obtiene la plaza por oposición en el Conservatorio Superior de Música deLas Palmas de Gran Canaria y , desde 2005 realiza la función docente en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.
Ha sido flauta solista y colaborado con varias orquestas: Orquesta Sinfónica del Atlántico, Orquesta Sinfónica de Las Palmas colaborado con la Orquesta Filarmónica, la Orquesta Filarmónica Giuseppe Verdi de Salerno (Italia), Orquesta Sinfónica Italiana, AltamuraClassicalOrchestra,EnnaChamberOrchestra, La Rotary Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de la Ciudad Metropolitana de Bari o con TheVillagesPhilharmonicen Orlando, Miami
Artista invitadaen España, Bulgaria, Portugal e Italiay también a formar parte como jurado en distinguidos Concursos Internacionales como el “Sibelius International Competition “, Finlandia, “ EAAA Odin Music Competition”, Irlanda, “A Tutto Flauto”Italia
Imparte conferencias, talleres y masterclasssobre repertorio, la pedagogía de la flauta y sobre la Técnicade la Respiración Circular en diferentes conservatorios y escuelas europeas.
En 2021 recibe el premio “Attestato di Merito ” a la Interpretación, en Italia, y el nombramiento como “Embajadora de la Música del Mª SaverioMercadante y de la ciudad de Altamura”, Bari (Italia).
Ha interpretado el estreno mundial de una fantasía escrita por G. Rabbonisobre la ópera “Leonora” (S.Mercadante) y del concierto para dos flautas y orquesta de Mercadante, en la prestigiosa Sala Scarlattide Nápoles, posteriormente con la Orquesta Sinfónica de la ciudad Metropolitana de Bari, en dicha ciudad y en 2024 con “ TheVillagesPhilharmonic“ en Orlando, Miami, en el Sharon L Morse Art Center Theater.
Es ArtistaYamahadesde 2021.

chanira_Mesa de trabajo 1.jpg
3

Quinteto de Cuerda OCL Violín, Viola, Violonchelo y Bajo

Pablo Melián (violín) , Liliana Mesa (violín), Ayoze García (viola), Marisa Roda (chelo) Ivanoff Rodríguez (contrabajo)
Quinteto de cuerda de la OCL. Los componentes del quinteto de cuerda son músicos profesionales que tienen una vinculación importante con esta Asociación y de la que Ivanoff Rodríguez, pertenece a la Junta Directiva de la misma.
Todos los componentes tienen una larga trayectoria profesional actuando con orquestas y conjuntos musicales de diferente índole y sobre todo desde hace más de 10 años con la OCL.
Con la OCL, han programado varios conciertos con temática variada, dedicadas a la literatura, al cine, a la navidad, a los cuentos, incluso participando de escenografías en conciertos dedicados para un público infantil.

CICLOS CONCIERTOS 2025 - SPONSORS.jpg

SÍGUENOS EN FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM Y YOUTUBE
+ SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

ÚNETE A NUESTRA NEWSLETTER

bottom of page